Pues si, así se ve y así está. El parque cerca del comedor social, un lugar que pretendió ser en algún momento un espacio de ocio y entretenimiento para la gran cantidad de niños, que todos lo días consumen su alimento, en el comedor del barrio San Martín. ¿Entretenimiento?, ¿ocio?, ¿belleza?, no nada de eso se puede ver hoy en día, ya que a pesar que no lo crean, su deterioro es total y ya pasa a ser un lugar feo, desagradable e "inhabitable".
Yo lo se, es muy trágico, pero esta es la realidad y no pretendo ser amarrillista ni nada por el estilo, todo lo contrario, mi intención es mostrar la cruda realidad, con la intención de hacer reaccionar a las personas, que en el pasado, apreciaban este lugar. Estas son las "aterradoras" imágenes de lo que podemos encontrar hoy en día.
Vean esto...
¿Es posible que en algún tiempo, este espacio
desastroso, fuera un lugar de esparcimiento, ocio y
entretenimiento de muchos niños del barrio?
¿Una silla, un rodadero, un puente, una escalera, una verdadero diversión? ...La verdad no lo creo
Espacio creados con un sentido, que hoy en día no valen absolutamente nada, ni para quienes los construyeron desde un principio, ni para quienes los disfrutaron en un pasado
"LA VERDAD ESTE ESPACIO NO ES MÍO, PORQUE TENGO YO QUE CUIDARLO" .... "YA HACE MUCHO TIEMPO QUE NO VIENE NADIE A ARREGLÁRNOSLO... ANTE SI VENÍAN"
Increíble, como el parque a pesar de estar en un deterioro total, sus materiales no hayan sido recogidos para reutilizarlos, todo lo contrario, ahí están en el piso, sin una verdadera funcionalidad y quién sabe hasta cuando permanecerán ahí
Me quedo sin palabras, definitivamente lo único que puedo decir es ... ¡TOTALMENTE DESGARRADOR!
¿Donde esta el verdadero sentido de pertenencia, de los adultos
responsable y de los menores que son los verdaderos "dueños" de
estos espacios públicos?
Hoy en día no queda absolutamente nada, de lo que hace algún tiempo
fue un parque...NO SE QUE MÁS DECIR
lunes, 3 de septiembre de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
Conferencia - Carlos Devia - Ingeniero Forestal
El día Miércoles 22 de Agosto de 2012,el profesor e investigador de Estudios Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, Carlos Devia, no dio una charla sobre el tema de "Huertos Urbano", catalogados como su nombre lo dice, huertos pertenecientes de la ciudad.
Durante la conferencia se trataron varios temas referentes al tema, de los cuales desde mi punto de vista destaco 3. En el primer tema se hablo de los CICLOS de crecimiento de los huertos, donde dependiendo de lo que se deseé cosechar, el lapso de tiempo puede llegar a variar sustancialmente. Se dividen en 4 ciclos, corto (1 - 2 meses), mediano (2 - 6 meses), largo (6 - 24 meses) y muy largo (24 - más meses). En el segundo tema a destacar, se habló de los TIPOS DE ESPECIES con las que el Ingeniero Carlos Devia ha tenido algún tipo de relación. Se destacan principalmente las legumbres, árboles, arbustos, bejucos y trepadoras. Por último, pero no por eso en importancia se hablo de las 4 CONDICIONES y MÍNIMOS VITALES que necesitan los huertos para ser prósperos. Son el agua (cantidad), temperatura (dependiendo si son de clima frió o cálido), la profundidad (de la tierra que influye en un crecimiento adecuado de los huertos) y la iluminación o oscuridad para cada tipo de planta, que se desea cultivar en los huertos.
Dos "leyes univeirsales"
1. Si se desea cultivar una planta de tierra caliente, en un lugar de condiciones climáticas frías, se debe cultivar en invernaderos
2. Si se desea cultivar una planta de tierra fría, en un lugar de condiciones climáticas calientes, se debe cultivar en una altura diferente al piso
Ejemplos de Huertos Urbanos (Imágenes tomadas de www.google.com - Hueros Urbanos)
sábado, 11 de agosto de 2012
"C M Y K de los Cerros Orientales"
A continuación se presenta un CMYK del barrio Mariscal Sucre, en un análisis y observación que se le llevo a 50 casas, con la intención de intentar observar un patrón de colores que predomine en este lugar.
C26 M41 Y83 K2
C M Y K
C24 M68 Y88 K10
C42 M0 Y10 K0
C23 M26 Y18 K0
C60 M67 Y76 K67
C0 M0 Y0 K0
C43 M13 Y23 K0
C25 M32 Y70 K1
C81 M67 Y21 K5
C0 M0 Y0 K0
C23 M23 Y52 K0
C63 M29 Y0 K0
C0 M0 Y0 K0
C7 M76 Y100 K1
C33 M41 Y63 K4
C61 M63 Y53 K37
C27 M86 Y82 K21
C97 M84 Y22 K12
C22 M78 Y80 K10
martes, 7 de agosto de 2012
¿Una vista envidiable a bajo precio?
Ubicado en los cerros orientales,
en la localidad de Chapinero se encuentra el barrio Mariscal Sucre. Barrio de
estrato 1 según el ordenamiento catastral de Bogotá, cuenta con todos los
servicio necesarios a “muy bajo precio”, en comparación de otros lugares de la
ciudad. Una vista panorámica increíble, muchas veces imperceptible para los
habitantes de este barrio, hace de este un lugar majestuoso y dominante sobre
una pequeña ciudad que se ve a lo lejos. Una ciudad, la capital y más grande de
un país, que se encuentra a los pies de un barrio, que para muchos, no tiene
importancia en el desarrollo de ésta, pero capaz de darse el gusto de
observarla desde una visión prepotente, por ubicarse más arriba de ella. Una
ciudad enorme, que sin importar su tamaño e importancia para un país de casi 47
millones de habitantes, no se encuentra exenta del señalamiento de una minoría,
que por situaciones del destino la tienen en la mira.
Características panorámicas
similares en el norte de la ciudad, por las cual se pueden llegar a pagar miles
de millones pesos, generan un choque contundente en una cultura que vive del
materialismo, pero sobre todo del qué dirán. ¿Una vista envidiable a más bajo
precio?, puede o no puede ser, depende del observador, pero lo que sí está claro
es la riqueza natural y panorámica de un barrio humilde, del que muchas
personas, que tienen gusto por estos elementos, no harían parte de él, ya que
prefieren gastar toda su fortuna, en vez de aprovechar un espacio como éste,
capaz de darles lo mismo a más bajo precio. ¿Gustos?, ¿choques culturales?,
¿preferencias?, ¿el qué dirán?, si claro todo cabe, pero el hecho no es eso,
acá lo importante es observar cómo las grandes cosas vienen en empaques
pequeños y muchas veces así tengamos las mejores cosas frente a nosotros, casi
nunca somos capaces de verlas.
lunes, 30 de julio de 2012
Niños Jugando en las calles
Niños jugando lazo, en una calle del barrio. Las calles como lugares de esparcimiento y juego, gracias a la seguridad del barrio.
Barrio Mariscal Sucre - Registro fotográfico
El día Lunes 30 de Julio se llevó a cabo una visita al Barrio Pardo Rubio, donde se llevó a cabo un pequeño registro fotográfico y análisis de los espacios observados.
¿Mobiliario urbano?
En algunos lugares del barrio se puede observar, como los mismos habitantes, sacan a la calle sus muebles viejos, convirtiéndolos en mobiliario urbano, pasándolos de un espacio privado a uno público para uso de cualquier persona.
Gracias a la ubicación del barrio, en los cerros orientales de Bogotá, sus habitantes tienen una vista casi completa de gran parte de la ciudad. ¿Una vista envidiable a más bajo precio, en contraste con un hogar con las mismas características panorámicas en el norte de la ciudad?
Algunos habitantes del barrio con los cuales se llevó a cabo una charla, con la intención de conocer mucho más del barrio, sus habitantes, los barrios aledaños, su seguridad entre otros aspectos.
¿Comercio del barrio? "Precios bajos" en contrate con otros sectores de la ciudad.
Paisajes interactivos - Relación entre una arquitectura impuesta sobre la misma naturaleza estática. Un paisaje interactivo, donde una sociedad se ha desarrollado durante varios años. Un paisaje modificado, hogar de un barrio, de una sociedad.
¿Mobiliario Urbano? "Muros de contención" para evitar el deslizamiento de la tierra en algunos sectores del barrio.
¿Mobiliario Urbano? Deterioro del mobiliario, falta de apropiación de los componentes estáticos del propio barrio.
Niños jugando, cerca del comedor social del barrio. Lugares de esparcimiento e interacción de los niños. "Espacios generadores de conocimiento y educación"
domingo, 29 de julio de 2012
"Las 3 ecologías" - Félix Guattari (Análisis)
Se puede decir que todo comienza con una palabra propuesta por Félix Guatarri, la llamada "Ecosofía".
Él nos explica en su libro la relación entre la ecología y otras áreas del conocimiento humano, pero diferentes a la misma naturaleza, relación que le permite proponer esta palabra.
Guatarri recalca varias veces como el problema medio ambiental, está ligado a otros elementos, no únicamente naturales sino también sociales y culturales. Nos propone muy claramente como la "crisis medio ambiental" es solo aquello visible de un problema social enorme, del cual no nos hemos percatado de su verdadera existencia. Creemos que solo se encuentra ligado a la naturaleza, a la parte ambiental, ya que su "nombre" de clasificación nos lo hace entender así.
Gracias a esto, el mismo Guatarri nos propone la llamada "producción de subjetividad", donde nos insiste y nos invita a investigar y empaparnos más de las cosas, con la intención de tener una relación mucho más directa, no sólo con las demás personas, sino también con nosotros mismos, enriqueciéndonos para conformar una mejor vida.
(Libro "Las 3 ecologías" - Félix Guatarri) http://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdf
Él nos explica en su libro la relación entre la ecología y otras áreas del conocimiento humano, pero diferentes a la misma naturaleza, relación que le permite proponer esta palabra.
Guatarri recalca varias veces como el problema medio ambiental, está ligado a otros elementos, no únicamente naturales sino también sociales y culturales. Nos propone muy claramente como la "crisis medio ambiental" es solo aquello visible de un problema social enorme, del cual no nos hemos percatado de su verdadera existencia. Creemos que solo se encuentra ligado a la naturaleza, a la parte ambiental, ya que su "nombre" de clasificación nos lo hace entender así.
Gracias a esto, el mismo Guatarri nos propone la llamada "producción de subjetividad", donde nos insiste y nos invita a investigar y empaparnos más de las cosas, con la intención de tener una relación mucho más directa, no sólo con las demás personas, sino también con nosotros mismos, enriqueciéndonos para conformar una mejor vida.
(Libro "Las 3 ecologías" - Félix Guatarri) http://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdf
Barrio Mariscal Sucre
El Miércoles 25 de julio de 2012, se llevó a cabo con el grupo de PEI de paisajes interactivos y cartografías, una visita al barrio Mariscal Sucre, ubicado en el Oriente de Bogotá, en la localidad de Chapinero dentro de la UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal) Pardo Rubio.
La visita fue guiada por los profesores encargados del proyecto del PEI, donde se llevó a cabo un análisis del sector donde se desea trabajar, con la intención de tener conocimiento de la zona. Como grupo de paisajes interactivos de diseño, se observó claramente el mundo de los objetos, de las personas y de los paisajes de este barrio. Los colores que emana la arquitectura del lugar, el mobiliario urbano, los parques, los elementos reciclables, las personas, entre otros, son varios de los elementos analizados en la visita y sobre los cuales deseamos trabajar y analizar durante el desarrollo y acompañamiento de este proyecto.
Paisaje Barrio + Naturaleza
Arquitectura + Colores
http://es.wikipedia.org/wiki/Mariscal_Sucre_(Bogot%C3%A1) (Información Barrio Mariscal Sucre)
La visita fue guiada por los profesores encargados del proyecto del PEI, donde se llevó a cabo un análisis del sector donde se desea trabajar, con la intención de tener conocimiento de la zona. Como grupo de paisajes interactivos de diseño, se observó claramente el mundo de los objetos, de las personas y de los paisajes de este barrio. Los colores que emana la arquitectura del lugar, el mobiliario urbano, los parques, los elementos reciclables, las personas, entre otros, son varios de los elementos analizados en la visita y sobre los cuales deseamos trabajar y analizar durante el desarrollo y acompañamiento de este proyecto.
Paisaje Barrio + Naturaleza
http://es.wikipedia.org/wiki/Mariscal_Sucre_(Bogot%C3%A1) (Información Barrio Mariscal Sucre)
lunes, 23 de julio de 2012
Rizoma (Guilles Deleuze) - Interpretación
Gilles Deleuze nos habla de su concepto de "Rizoma", como un elemento no estático y sin una linealidad establecida. No obedece a ningún orden jerárquico, ya que cada una de las ramas en las cuales se puede dividir, lleva consigo un concepto por definir. La idea de no obedecer a una jerarquización, permite que cada uno de los conceptos, en los cuales llegue a dividirse, sean igual de relevantes, sin permitir que alguno, coja el papel de "líder" y se llegue a entender que los demás son de menor importancia.
El concepto "Rizoma" no tiene un límite establecido y permite que desde cualquier parte, se puedan "ramificar" o unir conceptos similares o iguales, que acompañen si significado o lo que quiere hacer entender.
El concepto "Rizoma" no tiene un límite establecido y permite que desde cualquier parte, se puedan "ramificar" o unir conceptos similares o iguales, que acompañen si significado o lo que quiere hacer entender.
Paisajes Interactivos - Definición
Hoy en día los espacios conformados por la misma naturaleza, se han empezado a convertir en lugares de interacción y creación de conocimiento para las nuevas generaciones. El ruido de los pájaros, el tamaño de los árboles, el devenir constante de los colores y la capacidad de mostrarnos cada día un panorama diferente, hacen de la naturaleza y sus paisajes, los lugares perfectos para darnos cuenta que somos la más mínima porción de ellos.
No importa el tamaño, no importa donde esté ubicado, por más pequeño que éste lugar sea, si es obra de la misma naturaleza, siempre será un paisaje, un paisaje repleto de sabiduría, capaz de darnos la oportunidad de interactuar y aprender de él.
No importa el tamaño, no importa donde esté ubicado, por más pequeño que éste lugar sea, si es obra de la misma naturaleza, siempre será un paisaje, un paisaje repleto de sabiduría, capaz de darnos la oportunidad de interactuar y aprender de él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)